¿La corrupción somos todos?

La_corrupcion_somos_todos.png

Para reducir la corrupción necesitamos entenderla mejor, y para entenderla mejor necesitamos describirla, ilustrarla y medirla con mayor precisión. No sólo se trata de dar seguimiento a los grandes escándalos de corrupción política que estallan semana tras semana (lo cual es importantísimo), sino también de analizarla desde su dimensión social, sin miedo a caer en el simplismo fatalista de concluir que la corrupción es “un problema cultural”. 

Leer más

Corrupcionario Mexicano

Foto_articulo_AP_2.png

Querido lector,

Imagínese usted el siguiente escenario. Está al volante de su coche, son las 9:33 de la mañana, ya va tarde a su trabajo  y el tráfico está terrible –de esas situaciones que casi nunca pasan en la Ciudad de México. Solo piensa en llegar a su destino, por lo que acelera en los pequeños tramos libres que tiene, y a veces se vuela los semáforos. Pero un desafortunado evento interrumpe su ya de por sí lento traslado. Un policía que prendió las luces de su patrulla y le exige que se orille hacia la banqueta; usted no se había dado cuenta: en el último semáforo que se voló había una patrulla acechando justo del otro lado de la esquina y que lo cachó en flagrancia. 

Leer más

Transformar a los partidos

Articulo_op.JPG

Esta semana Opciona presentó la segunda medición del Corruptómetro, un ejercicio que busca proveer a la sociedad de información relevante, oportuna, veraz y útil para fortalecer a México. En esta entrega exploramos las percepciones de los mexicanos sobre la honestidad de los partidos políticos, las candidaturas independientes y los tres principales aspirantes independientes a la Presidencia de la República. Los resultados, por decir lo menos, son reveladores.

Leer más

La corrupción que no les cuesta, pero nos cuesta mucho

GOPR9513.JPG

Por fin pasó el cuarto Informe Presidencial, obnubilado ante el enojo de millones de mexicanos por la visita de Trump a tierras mexicanas, pero presente para muchos por la promesa de su formato “innovador”. Lo que intentaron vender en Los Pinos como un acto de apertura y compromiso democrático, reafirma la sensación de que este gobierno no entiende la naturaleza del enojo social ante sus acciones. Más aún, es prueba de que la rendición de cuentas es un ejercicio lejano para la gobernanza de este país y que difícilmente veremos durante lo que queda del sexenio.

Leer más

México, tenemos un problema

Captura_de_pantalla_2016-09-01_a_las_6.36.32_p.m..png

Combatir la corrupción requiere “aplicar la ley con el debido proceso”, “voluntad política para aplicar la ley, sea quien sea” y “aplicar la ley y garantizar el orden”. O al menos eso dicen quienes, desde una perspectiva tecnocrática, reducen el problema del combate a la corrupción a un asunto de voluntad política, donde los “daños” provocados por estas prácticas se miden en dinero y la legitimidad de la ley se da por sentada. 

Leer más

El plagio, ese gran espejo

MiraJoaquinBis.png

Un ciclista, usando el carril asignado, entorpece el paso de un automóvil que intenta transitar por donde no debe. Aquello acaba en un enfrentamiento verbal y la intervención de un policía que manotea con el conductor del Audi y termina derrotado por la prepotencia. “Esto es México, güey, ubícate”, le grita el que después se convertiría en #LordAudi. Se trata de una historia común y cotidiana. Quizá lo más común sean justo esas últimas palabras del agresor que suenan como aforismo y profecía autocumplida. Esto es México, aquí pasa todo pero nunca pasa nada. 

Leer más

Cómo medir el más grande de nuestros problemas

Art_AP.png

Lo que no se puede medir no se puede mejorar. Por ello, medir la corrupción no sólo es un reto metodológico, es una condición necesaria para mitigarla en México y en todo el mundo. 

El problema es que los actos de corrupción por definición son encubiertos. Por más baja que sea la probabilidad de ser castigados (según el Índice Global de Impunidad, los delitos sin castigo en México alcanzan el 99%), sólo por torpeza y cinismo las personas publicitan sus (presuntos) actos de corrupción.

Leer más

Percepción e incidencia de corrupción en México

Descarga el documento aquí

PercepcionCorrupcion.PNG

Una cuarta parte de los mexicanos pagaron un soborno a un servidor público para agilizar un trámite o evitar una multa en el último mes. Sin embargo, cuando se les preguntó de manera directa, sólo el 10% reconoció haberlo hecho mientras que el resto lo reconoció de manera indirecta usando una técnica conocida como "experimento de lista".

Leer más

De la confianza nace la legitimidad

Imagen_articulo_Opciona_11_de_agosto.png

No es necesario ser experto para darse cuenta de que los escándalos de corrupción de la clase política (Ayotzinapa, la “casa blanca”, el tren México-Querétaro, la casa de Malinaclo, Tlatlaya, “los piratas de Borge”, “las empresas fantasma de Duarte”, entre muchos otros) tienen un impacto importante y directo en la manera en que los ciudadanos percibimos y entendemos el problema de la corrupción en México. Si en el debate público asociamos la corrupción con el número de escándalos y abusos de la clase política que hay mes tras mes, uno esperaría también que la percepción que tenemos sobre la misma varíe en consonancia. Sin embargo, la historia de la percepción de la corrupción también revela una serie de interacciones que, a nivel micro, tenemos los ciudadanos con los órganos de gobierno.

Leer más

Una nueva herramienta para medir la corrupción

Carton_Cubria_Medicion_corrupcion.jpg

La deseabilidad social es la necesidad psicológica que los seres humanos tenemos de ser aceptados por quienes nos rodean. Esta necesidad es tan grande que la recompensa social de mentir (y ser aceptados) suele parecernos mucho mayor que la recompensa ética de decir la verdad (y ser rechazados). Al fin y al cabo, somos seres sociales: vivimos en comunidad, nos organizamos en grupos, nos relacionamos física y emocionalmente con las personas que nos rodean y necesitamos de los demás para sobrevivir a diario.

Leer más