#DilesQueVoten

banner-fb-1.jpg

En poco menos de un mes será la elección presidencial de Estados Unidos. Podrá parecer redundante decirlo, pero será de uno de los momentos más relevantes para México en la época contemporánea. Los dos principales aspirantes a la presidencia nos dejan ver que esta elección puede ser un parteaguas que defina, en el corto y el largo plazos, el tono de la política interior y exterior del país más poderoso del mundo hacia los migrantes latinos. Razón misma por la que urge que el voto latino se deje ver con fuerza en esta elección, puesto que puede afectar el destino de millones de mexicanos viviendo en Estados Unidos. 

 

Si bien parece que es un evento en el cual la mayor parte de nosotros, los latinos que no vivimos en Estados Unidos ni podemos votar para esa elección, no tenemos la capacidad de tener incidencia, sí podemos hacer que los que residen allá ejerzan su voto. Ese es el espíritu de #DilesQueVoten, para que urjamos a nuestros paisanos salir a votar el próximo 8 de noviembre.

No hace falta repetir que el discurso del candidato Republicano, Donald Trump, representa un peligro para los intereses de México y Latinoamérica. Por su discriminatoria, misógina y altanera forma de actuar, así como sus promesas de construir un muro que México va a pagar y de renegociar el TLC, una presidencia con Trump a la cabeza no podría ser un mayor peligro para México. 

Sin embargo, la importancia del voto latino no se reduce únicamente a la derrota de Trump en las urnas. También están presentes otros factores que tienen que ser tomados en cuenta, porque definen futuras contiendas políticas y las formas que las mismas tomarán. Uno de esos factores es la participación electoral de los votantes latinos. 

El voto latino en Estados Unidos ha sido, los últimos años, fundamental para definir el ganador de las elecciones presidenciales, pero lo ha hecho sin que la misma población latina presente altos niveles de participación. De acuerdo a Pew Research, junto a los asiáticos, los latinos son la comunidad que menos participa en elecciones públicas; durante 2012, el porcentaje de participación de latinos (48%) fue menor que el de afroamericanos (67%) y blancos (64%), y ligeramente mayor que los asiáticos (47%). 

Claro, es importante matizar que la población latina es muy heterogénea, no todos los latinos son iguales, ni son originarios del mismo país, ni votan igual. Sin embargo, es un hecho que una buena parte de este voto se ha concentrado en el Partido Demócrata, y la varianza del apoyo hacia el candidato demócrata ha coincidido en la definición de si éste gana o no la elección. Por poner ejemplos, candidatos demócratas ganadores como Bill Clinton o Barack Obama, han tenido porcentajes de votos latinos cercanos al 70%; otros perdedores como John Kerry y Al Gore han tenido el 60% de apoyo.

Es un hecho que la influencia del voto latino ha crecido y seguirá creciendo en el futuro. Gran parte de esta realidad es debido a fenómenos demográficos que afectan a la gente que ya vive en Estados Unidos desde hace un par de décadas. La población de hispanos es la segunda población que más crece, después de los asiáticos. Así también, es el grupo étnico más joven, con una edad promedio de 28 años, 10 años menos que el promedio total de Estados Unidos. Si en este momento el voto latino importa para definir el resultado de una elección presidencial, en un futuro no muy lejano será un actor de veto para la toma de decisiones que definan el rumbo del país más poderoso del mundo.

Lo cierto es que, hoy, las bajas tasas de participación también son reflejo de la marginación política que sufre la comunidad latina en Estados Unidos, esto quizá por dos razones. En primera, al ser originaria de países donde su experiencia con la democracia ha sido decepcionante, suele tener poco interés en ejercer sus derechos políticos. En segundo lugar, porque hay políticas de deportación y persecución a distintos niveles de gobierno de Estados Unidos, que hacen que esta población se sienta más bien vulnerada en vez de representada por las instituciones públicas.

Es necesario cambiar esta realidad. Por eso #DilesQueVoten, un esfuerzo que varios consultores políticos con experiencia en elecciones están impulsando, debe de servir como una campaña para promover el voto latino de nuestros paisanos que tienen todavía raíces en México y otros países latinos. La idea es que salga el mayor porcentaje posible de los 25 millones de latinos que pueden votar, a definir el rumbo de Estados Unidos.

Esta es una batalla importante que tenemos que dar, tanto los mexicanos y latinos que vivimos en nuestros países como los que viven allá. El primer paso es que participen y se reafirmen como parte de su país, ni más ni menos que el más poderoso del mundo. En pocas palabras, tienen que salir a votar.

Así que ya sabes, antes de que llegue el próximo 8 de noviembre, es necesario repetirle a nuestros paisanos la urgencia de que se registren en www.vote.usa.gov y posteriormente salgan a expresar su voto. #DilesQueVoten, porque quizá no ha habido hasta ahora un momento más idóneo para ejercer sus derechos. #DilesQueVoten porque quizá este pueda ser el comienzo de futuros más deseables para la población latina en Estados Unidos. #DilesQueVoten porque es un derecho y, como ciudadanos norteamericanos, nadie, ni siquiera ellos mismos, los debe privar de él.

@danielcubierto

 


Sé el primero en comentar

Por favor revisa tu email para activar tu cuenta.